Para nadie es un secreto que tanto instituciones educativas como estudiantes de las mismas, estaban medianamente sumergidos en temas de transformación digital. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, la educación online o el e-learning desarrolló y potenció nuevas estrategias y herramientas de manera acelerada, lo cual ‘presionó’ a estudiantes y profesores, a desplegar habilidades particulares para lograr aprendizaje virtual eficiente.
En este post generaremos una recopilación de algunos puntos que nos deja el “new normal” en términos de virtualidad para el sector educación.

  1. La pedagogía sigue siendo el corazón de las herramientas digitales

    Sí, la tecnología y todo su despliegue hace que los contenidos educativos tengan un alcance que no es limitado por barreras de espacio/tiempo. Sin embargo, no deja de ser un recurso formativo, es por ello que, no importa el tema, los materiales educativos deben tener como columna vertebral la pedagogía.
    Por tal, el trabajo de los pedagogos sigue siendo una característica vital; planificaciones, evaluaciones, secuencias didácticas, selección de actividades, siguen siendo generadas por mentes profesionales que adapten el contenido a la variedad infinita de formatos online.

  2. El ‘Twist’ de la metodología

    La llegada y permanencia del COVID-19 nos ha dejado, o reafirmado, la sensación de que los centros de aprendizaje no pueden seguir centrándose en metodologías tradicionales y antiguas, como las técnicas de aprendizaje de memoria, calificaciones por entregas, etc. Sino que, por el contrario, es necesario desarrollar el pensamiento crítico y la adaptabilidad
    Además, que la pandemia y la virtualidad han generado nuevas habilidades en los educadores para que puedan mantener a sus estudiantes o ‘audiencias’ motivadas a aprender a través de un dispositivo.

  3. Más aprendizaje en menos tiempo

    Según expertos del Foro Económico Mundial (WEF) hay investigaciones que demuestran que “el aprendizaje digital a aumenta la retención de la información y conlleva menos tiempo”, quienes también insisten en que las clases virtuales deben recaer en estudiantes más grandes, ya que la presencialidad es importante en las etapas escolares y/o infantiles.
    De hecho, The Research Institute of America, en su sitio web, indica que la educación virtual retiene un 25% a 60% más la información comparado con clases presenciales que tienen una tasa de retención del 8% al 10%. Y que esto se debe a que los estudiantes tienen mayor control sobre el proceso de aprendizaje, así como la oportunidad de repasar los temas que requieran.
    No cabe duda que la digitalización educativa ha pasado de ser un recurso opcional o temporal a uno arraigado que generará grandes aportes tanto en metodología, como en herramientas y aprendizaje.

    Must University te ayuda a convertirte en un profesional vanguardista

    Como ves la tecnología, como en todos los entornos de la vida, se ha convertido en un protagonista en temas educativos, tanto para impartir aprendizaje como para recibirlo, por eso cursando el Máster de Tecnologías Emergentes de MUST University, podrás entender y desarrollar las herramientas y conocimientos tecnológicos para crear planes eficaces para los diferentes retos educativos.
    ¡No te quedes sin tu asesoría! Ingresa ahora, déjanos tus datos y conviértete en el profesional del mañana que busca el mercado de hoy.

Trata de mantenerte informado. Nuestro blog de Must University, podrá ser de gran ayuda para ti.
¿Te gustó la información del artículo? Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales en Facebook e Instagram.
Para información adicional sobre nuestros programas, escríbenos: mustinfo@sub.mustedu.com. 
Si quieres aplicar a nuestras becas del Máster de Servicios de Salud para estudiantes latinos, conoce toda la información de la maestría de salud y escríbenos AQUÍ 

Facebook


Twitter


Youtube

Deixe um comentário

Pular para o conteúdo